top of page

Géneros Históricos

 

Además de los grandes géneros literarios (lírica, narrativa y drama), existe una clasificación más específica para las obras: los géneros literarios históricos.Esta clasificación se establece debido a que, en algunas épocas de la historia, se generaron formas de escribir relativamente fijas, que llegaron a construirse en géneros con sus propias características.Habitualmente , la forma de escribir asumida en un contexto determinado se relaciona directamente con las circunstancias histórico-culturales que se daban en la época.Entenderemos los géneros literarios históricos, entonces, como formas específicas que adquieren los grandes géneros y que, como criterio, nos es útil para clasificar un conjunto de obras con rasgos comunes entre sí y que se desarrollaron durante un período históricos específico.Para que comprendas mejor este concepto, puedes ver a continuación la descripción de algunos géneros literarios históricos: 

 

La Épica (del griego epos: palabras, noticia, narración) : Es una de las primeras manifestaciones de la narración.Se trata de historias "cantadas" o relatadas oralmente cuyo tema central son las acciones "dignas de contar" que tienen relacion con hazañas principalmente de corte bélico, realizadas por "heroes" que representan ideales de una clase (guerrera o aristocrática) y de toda una sociedad.Algunos casos son La Ilíada, La Odisea, La Eneida, El Cantar Del Mio Cid, El Cantar De Roldán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Tragedia Griega: Si bien este género tiene manifestaciones posteriores a la Antiguedad, es en esta época donde sus características son definidas y delimitadas por Aristóteles.Se caracterizaba por la exhibición de un conflicto entre personajes humanos nobles y la fuerza del destino que siempre lograba vencerlo.La tragedia presenta un final desfavorable para sus protagonistas, que con frecuencia mueren al terminar la historia.Por lo demás, si los personajes intentan huir de su destino, este se cumplía de todas maneras.La finalidad de estas obras teatrales era lograr en el espectador la catarsis, es decir, una mezcla de piedad frente al sufrimiento padecido por los personajes y de terror, por la identificación con la trágica suerte del protagonista.Esta mezcla provoca la purificación del espectador a partir del sufrimiento del otro.Algunos ejemplos son Antígona, Edipo Rey, Medea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autosacramental: Es un género desarrolado durante la edad media, que representaba en piezas dramáticas algunos fragmentos, momento histórico en que surge, ya que se trataba de una época marcada por la instalación del cristianismo en occidente.De esta manera, los autosacramentales tenían una función pedagógica además de estética, ya que buscaban enseñar esta religión a través de la representación teatral, como es el caso de El Auto De Los Reyes Magos.

 

 

 

 

 

 

 

Novela De Caballería: Género narrativo protagonizado por caballeros medievales que encarnan una serie de valores: el honor, el amor, la valentía, etc.Se trata de un relato de aventuras en que el caballero debe enfrentar duras batallas según las normas de caballería, para llevar a cabo sus objetivos y cumplir con sus ideales.El Amadis De Gaula o los textos que giran entorno a la leyenda del Rey Arturo son exelentes ejemplos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Égloga: Género perteneciente a la lírica, que se desarrolla principalmente en el Renacimiento. Al igual que la época en la que se inserta (primordialmente antropocéntrica), la égloga se encuentra en problemáticas propias del ser humano, como el amor o la muerte, ya no vistas desde una perspectiva religiosa como en la Edad Media.Habitualmente estos poemas eran protagonizados por pastores (en visión idealizada de ellos), situados en un entorno natural también paradisíaco.Un ejemplo de esto es la Églogal, Garcilaso de la Vega.

 

 

 

 

 

 

 

 

Novela Picaresca: Género que nace en una época de crisis (siglo XVI) y, de acuerdo a ello, refleja las condiciones de vida en un contexto histórico complejo.Este género histórico invierte la categoría tradicional del héroe, colocando en el centro al pícaro, un sujeto que no es de origen noble ni defiende grandes causas.Se trata de un protagonista que nace en medio de la pobreza.

 

 

 

 

 

 

 

 

Novela Policial: Género narrativo que no nace como un gran género literario, sino como novela de bolsillo destinada a la entretención, a mediadios del siglo XIX.Posteriormente se consolida como un género cuya historia se centra en la detección de claves que llevan al protagonista a resolver algún enigma, habitualmente relacionado con un crimen, como es el caso de las novelas de Arthur Conan Doyle, cuyo protagonista era Sherlock Holmes y algunos textos de Edgar Allan Poe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciencia-Ficción: Es un género que aparece a partir de avances técnicos de la modernidad y que se consolida durante el siglo XX con el desarrollo tecnológico.Ello genera la posibilidad de proyectarse hacia el futuro ya no desde la incertidumbre, sino desde potencialidades ciertas a partir de los avances de la técnica.Este género se caracteriza, entonces, por el establecimiento de una hipótesis acerca del futuro de la humanidad, cuyos argumentos se basan en el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología.Es el caso de las obras de Ray Bradburry, Julio Verne,Isaac Asimov, Stanislaw Lem, Philip K.Dick, Arthur Clarke, entre otros.Estos textos literarios dan origen al género cinematográfico de ciencia-ficción, que se manifiesta en peliculas como Terminator, Matrix, Alien, Minority Report (sentencia previa), El planeta de los simios, Final Fantasy, entre otras.

 

El Cantar De Gesta: Cantar De Gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Juglares

 

En los siglos XI y XII, los juglares divulgaban oralmente los cantares de gesta, debido al analfabetismo de la sociedad de la época (véase Mester de juglaría). Aunque su longitud varía entre los 2.000 y los 20.000 versos, como media no solían exceder los 4.000. Esta cantidad de versos ya suponía que el juglar lo recitaba en público tuviera que fragmentar su relato en más de una jornada.Esto parece demostrarse por la existencia de determinados pasajes (de entre 20 y 90 versos) en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a nuevos espectadores.Los cantares se agrupaban en tiradas variales de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por construir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.

Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizan copias manuscritas de ellos.En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares.

Los cantares de gesta fueron especialmente numerosos en Francia.

 

bottom of page